sábado, 18 de febrero de 2012

El Codigo Genético:

El Codigo Genético:

El código genético es un conjunto de normas por las que la información codificada en el material genético (secuencias de ADN o ARN) se traduce en proteínas (secuencias de aminoácidos) en las células vivas. El código define la relación entre secuencias de tres nucleótidos, llamadas codones, y aminoácidos. Un codón se corresponde con un aminoácido específico. El ARN se basa en transportar un mensaje del ADN a la molécula correspondiente
La secuencia del material genético se compone de cuatro bases nitrogenadas distintas, que tienen una función equivalente a letras en el código genético: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) en el ADN y adenina (A), uracilo (U), guanina (G) y citosina (C) en el ARN.
Debido a esto, el número de codones posibles es 64, de los cuales 61 codifican aminoácidos (siendo además uno de ellos el codón de inicio, AUG) y los tres restantes son sitios de parada (UAA, llamado ocre; UAG, llamado ámbar; UGA, llamado ópalo). La secuencia de codones determina la secuencia aminoacídica de una proteína en concreto, que tendrá una estructura y una función específicas.

Las mutaciones:

Las mutaciones y tipos de mutaciones :
Concepto:
La mutación en genética y biología, es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia. Este cambio va a estar presente en una pequeña proporción de la población (variante) o del organismo (mutación). La unidad genética capaz de mutar es el gen que es la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN. En los seres multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser heredadas cuando afectan a las células reproductivas. Una consecuencia de las mutaciones puede ser una enfermedad genética, sin embargo, aunque en el corto plazo puede parecer perjudiciales, a largo plazo las mutaciones son esenciales para nuestra existencia. Sin mutación no habría cambio y sin cambio la vida no podría evolucionar.

Tipos:
Mutaciones génicas:
Cuando una secuencia de nucleótidos es alterada. Una sustitución puede pasar desapercibida, pero también pueden darse alteraciones importantes en la función biológica de la proteína. Las mutaciones nuevas tienen mayor probabilidad de ser perjudiciales que beneficiosas para los organismos, y esto se debe a que son eventos aleatorios con respecto a la adaptación, es decir, el que ocurra o no una mutación particular es independiente de las consecuencias que puedan tener en sus portadores.
Las tasas de mutación han sido medidas en una gran variedad de organismos. En humanos y en organismo multicelulares, una mutación ocurre entre 1 de cada 100.000 gametos o 1 de cada 1.000.000.
A pesar de que la incidencia de las mutaciones es relativamente grande en relación con el número de organismos de cada especie, la evolución no depende ni mucho menos de las mutaciones que surgen en cada generación, sino de la acumulación de toda la variabilidad durante la evolución de las especies.
Mutaciones cromosómicas:
Afectan al número de cromosomas o a su estructura o su configuración. Por ejemplo, en la evolución humana, tuvo lugar la fusión de dos cromosomas relativamente pequeños en uno bastante grande, el cromosoma 2. Los chimpancés, gorilas y primates conservan la situación original.
También pueden darse inversiones y traslocaciones, que no cambian la cantidad de ADN. La importancia de estas mutaciones es que cambian las relaciones de ligamiento entre los genes.
Con las mutaciones cromosómicas el tamaño del genoma puede variar, apareciendo genes duplicados y poliploidías (cambios en el número de cromosomas). La poliploidía es una situación particularmente interesante, puesto que una mutación puede dar origen, de manera virtualmente instantánea, a una especie nueva.
La biología molecular ha permitido profundizar no sólo en el cambio genético temporal, sino también en el prerrequisito de tal evolución, la variación genética. Matemáticamente y experimentalmente se ha demostrado que, en aquellas poblaciones que ocupan medios idénticos o semejantes, la tasa de evolución es proporcional al grado de variación genética de cada una de ellas. Tal variación puede expresarse en función del grado de heterocigosidad, esto es, de la proporción de loci de un individuo promedio en el que los dos miembros de la pareja de genes, cada uno de ellos procedente de padres distintos, codifican proteínas diferentes. Varios centenares de especies se han sometido a estudios de este tipo por electroforesis y otros estudios, y la proporción de loci heterocigóticos oscila entre el 5 y el 20%.
En el caso del hombre, el valor de la heterocigosis es H=0'067. Es decir, que un individuo es en promedio heterocigoto en el 6'7% de sus genes. El número de genes en el hombre se estima entre 30.000 y 100.000. Asumiendo la estima más baja (y con los avances en el desarrollo del genoma humano, parece que es justo al contrario), una persona será heterocigota en 30.000 x 0'067 = 2.010 genes, teniendo en cuenta que, además, esos 2.010 genes heterocigotos en una persona no son los mismos 2.010 genes de otra. Así, el concepto de raza pura, entendiendo como tal aquella que tenga el 100% de sus genes en homocigosis, es exclusivamente coloquial y carente de sentido genético.
Un individuo heterocigoto en un gen (Aa) puede producir dos tipos diferentes de gametos; un individuo heterocigoto en dos genes (AaBb) puede producir cuatro tipos de gametos diferentes; y un individuo heterocigótico en n genes puede producir 2 n genes diferentes. Por tanto, un individuo humano tiene el potencial de producir 22010, o lo que es lo mismo, 10605 tipos de gametos diferentes (muchos más que átomos estimados hay en el Universo, que se calcula en 1076).
A esta variabilidad hay que añadir la que es consecuencia de la recombinación en el proceso de meiosis, en donde fragmentos completos de parejas de cromosomas homólogos se rompen y se intercambian, y al proceso de segregación aleatoria de cromosomas homólogos al final de dicha meiosis. En este último caso, es fácil calcular que, si de cada célula humana de 23 parejas de cromosomas (diploides) se obtienen células de sólo 23 cromosomas (haploides), y que cada cromosoma puede provenir de cualquiera de los dos miembros de la pareja original, de una célula madre pueden darse, sólo por este mecanismo, 223 gametos (óvulos o espermatozoides) diferentes.

La Clonación.

La clonación:
La clonación (del griego κλών, "retoño, rama") puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado de forma asexual
Se deben tomar en cuenta las siguientes características:
  • En primer lugar se necesita clonar las moléculas ya que no se puede hacer un órgano o parte del "clon" si no se cuenta con las moléculas que forman a dicho ser, aunque claro para hacer una clonación necesitamos saber qué es lo que buscamos clonar.
  • Ser parte de un animal ya "desarrollado", porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características.
  • Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad.

 Tipos de clonación :

Clonación molecular:

La clonación molecular se utiliza en una amplia variedad de experimentos biológicos y las aplicaciones prácticas van desde la toma de huellas dactilares a producción de proteínas a gran escala.
En la práctica, con el fin de amplificar cualquier secuencia en un organismo vivo, la secuencia a clonar tiene que estar vinculada a un origen de replicación; que es una secuencia de ADN.
Transfección
Se introduce la secuencia formada dentro de células.
Selección
Finalmente se seleccionan las células que han sido transfectadas con éxito con el nuevo ADN.
Inicialmente, el ADN de interés necesita ser aislado de un segmento de ADN de tamaño adecuado. Posteriormente, se da el proceso de ligación cuando el fragmento amplificado se inserta en un vector de clonación: El vector se linealiza (ya que es circular),usando enzimas de restricción y a continuación se incuban en condiciones adecuadas el fragmento de ADN de interés y el vector con la enzima ADN ligasa.
Tras la ligación del vector con el inserto de interés, se produce la transfección dentro de las células, para ello las células transfectadas son cultivadas; este proceso, es el proceso determinante, ya que es la parte en la que vemos si las células han sido transfectadas exitosamente o no.
Tendremos que identificar por tanto las células transfectadas y las no transfectadas, existen vectores de clonación modernos que incluyen marcadores de resitencia a los antibióticos con los que sólo las células que han sido transfectadas pueden crecer. Hay otros vectores de clonación que proporcionan color azul/ blanco cribado. De modo, que la investigación de las colonias es necesaria para confirmar que la clonación se ha realizado correctamente.

Clonación celular:

Clonar una célula consiste en formar un grupo de ellas a partir de una sola. En el caso de organismos unicelulares como bacterias y levaduras, este proceso es muy sencillo, y sólo requiere la inoculación de los productos adecuados.
Sin embargo, en el caso de cultivos de células en organismos multicelulares, la clonación de las células es una tarea difícil, ya que estas células necesitan unas condiciones del medio muy específicas.
Una técnica útil de cultivo de tejidos utilizada para clonar distintos linajes de células es el uso de aros de clonación (cilindros).
De acuerdo con esta técnica, una agrupación de células unicelulares que han sido expuestas a un agente mutagénico o a un medicamento utilizado para propiciar la selección se ponen en una alta dilución para crear colonias aisladas; cada una proviniendo de una sola célula potencialmente y clónicamente diferenciada.
En una primera etapa de crecimiento, cuando las colonias tienen sólo unas pocas células; se sumergen aros estériles de poliestireno en grasa, y se ponen sobre una colonia individual junto con una pequeña cantidad de tripsina.
Las células que se clonan, se recolectan dentro del aro y se llevan a un nuevo contenedor para que continúe su crecimiento.

Clonación de organismos de forma natural:

La clonación de un organismo es crear un nuevo organismo con la misma información genética que una célula existente. Es un método de reproducción asexual, donde la fertilización no ocurre. En términos generales, sólo hay un progenitor involucrado. Esta forma de reproducción es muy común en organismos como las amebas y otros seres unicelulares, aunque la mayoría de las plantas y hongos también se reproducen asexualmente.
También se incluye la obtención de gemelos idénticos de manera natural. Se considera como una alteración espontánea durante el desarrollo embrionario, ignorándose su causa, aunque existe una correlación familiar estadísticamente significativa.

Gemelación artificial:

Este tipo de clonación consiste en tomar un embrión de hasta 8 células y generar embriones idénticos preimplantatorios (se podrían generar hasta 8 embriones idénticos, uno a partir de cada blastómera). Las blastómeras biopsiadas del embrión original se introducen individualmente o de dos en dos en una zona pelúcida vacía (puede proceder de otro animal, pues después el embrión sale de ella), o en una cubierta artificial (ZPA), y de cada uno se generan embriones idénticos al original (clones).
En veterinaria se lleva haciendo más de 30 años (para preservar las razas puras y mantener los caracteres deseados de un determinado animal), sin embargo, al considerarse una clonación, está totalmente prohibido en humanos, principalmente porque los embriones humanos pueden morir durante el proceso. Si se legalizase esta técnica, el rendimiento por ciclo de fecundación in vitro (FIV) aumentaría espectacularmente, pues se podrían obtener muchos más embriones y fácilmente; además ya no sería necesario someter a las mujeres a tratamientos fuertes de estimulación ovárica, pues a partir de un sólo embrión podrían obtener hasta 8 clones: se transfiere uno y los otros se congelarían, para poder ser transferidos años después o como reserva de seguridad, por si el hijo necesita células madre para el tratamiento de alguna enfermedad.
En la película Los niños del Brasil se explica lo que la Ciencia sabía en los años 80 sobre la clonación.

Separación de blastómeras para estudios de diagnóstico prenatal:

En algunas especies, como los equinos, se ha utilizado la separación de blastómeros de embriones previos a su implantación para efectuar estudios de diagnóstico de enfermedades genéticas. En ellos se ha determinado la viabilidad de los embriones analizados después de su transferencia en hembras receptoras, encontrándose tasas de gestación de 21%. La técnica de separación de los blastómeros implica la remoción de la zona pelúcida, ya sea por métodos químicos, mecánicos o enzimáticos, para posteriormente obtener los blastómeros mediante aspiración, extrusión o disminución de sus interacciones en soluciones libres de Ca2+ y Mg2+. En humanos la separación y cultivo de blastómeros aislados también han sido utilizados en estudios de biopsias de embriones en diferentes etapas de segmentación con la finalidad de dar alternativas a los estudios de diagnóstico prenatal, evaluando a su vez el desarrollo embrionario in vitro con el propósito de que se seleccionen los mejores embriones capaces de desarrollarse en blastocistos y congelarlos mientras se evalúan sus blastómeros aislados.

Clonación reproductiva:

La clonación reproductiva es la clonación propiamente dicha, y se basa en la creación de una copia genéticamente idéntica a una copia actual o anterior de un ser humano o animal. Es técnicamente posible, pues se ha conseguido en animales, aunque tiene bajo rendimiento y conlleva ciertos riesgos, como por ejemplo, problemas epigenéticos (síndrome LOS: el clon crece mucho más, que el animal original) y de senescencia. Este tipo de clonación está absolutamente prohibido en humanos, pues no tiene ningún sentido terapéutico, aparte de que al no ser una técnica perfeccionada, pueden morir los embriones humanos en el proceso.
En 1996, fue clonada la oveja Dolly. Fue el primer mamífero clonado a partir del ADN derivado de un adulta en vez de ser utilizado el ADN de un embrión. Pero aunque Dolly tenga una apariencia saludable, se cuestiona que envejeciera antes que una oveja normal, es decir, que la fuente (Dolly) trasmitio su edad celular al clon. Además fueron necesarios 277 embriones para producir este nacimiento.

Clonación terapéutica (o andropática):

La clonación terapéutica sí está legalizada actualmente, puesto que tiene fines médicos, el tratamiento de enfermedades. Este tipo de clonación consiste en fusionar el núcleo de una célula adulta (madre o diferenciada) y un ovocito enucleado para crear un embrión a partir del que se aislan células madre embrionarias compatibles con el futuro receptor del tejido.
Las células madre se aislan de la masa celular interna del embrión clonado una vez alcanzado el estadio de blastocisto. Estas células madre poseen la misma dotación genética que el paciente del que se tomó la célula adulta, por lo que expresará su misma dotación antigénica (proteínas superficiales de reconocimiento), de forma que podremos evitar una reacción inmunológica de rechazo al trasplantarle el tejido obtenido a partir de ellas (se puede inducir la diferenciación de estas células madre hasta el tipo celular deseado, para formar un tejido determinado). Una vez que se han extraído las células madre de la masa celular interna, se destruye el embrión clonado.
En enero de 2008, se anunció que se habían creado 5 embriones clonados a partir de células de piel humana, con vistas a proporcionar una fuente viable de células madre embrionarias para el tratamiento de enfermedades; valiéndose de la misma técnica que dio origen a la oveja Dolly, científicos de la empresa californiana Stemagen Corporation (con sede en La Jolla, California), encabezados por Andrew French, han empleado las células de la piel de dos varones adultos así como los óvulos de tres mujeres jóvenes (entre 20 y 24 años) que se estaban sometiendo a un tratamiento de fertilidad
El objetivo de la investigación de la clonación humana nunca ha sido el de clonar personas o crear bebés de reserva.La investigación tiene como objetivo obtener células madre para curar enfermedades.

 Clonación de sustitución:

Un cuarto tipo de clonación sería la llamada clonación de sustitución que sería una combinación de la clonación reproductiva y la clonación terapéutica. En este tipo de clonación se produciría la clonación parcial de un tejido o una parte de un humano necesaria para realizar un trasplante.

Preguntas sobre los alimentos transgenicos.

Preguntas sobre los alimentos transgenicos:
1.¿Podrían aparecer nuevas enfermedades usando alimentos transgenicos?
Nuevas no, ya que el ADN de los alimentos transgénicos es el mismo que el de otros, sin presentar NUEVAS enfermedades. Puede presentarse enfermedades existentes pero no nuevas. 

2.¿Por usar productos transgenicos pordrian crease organismos altamente patogenos?
 Si el ADN del producto contiene alguna enfermedad, podría presentarse en los organismos que la ingieran. 

3.¿Cúal podria ser el impacto ambienal de los transgenicos en la naturaleza?
Podría producirse un rechazo por parte de la naturaleza.

Los Transgénicos.

Los Transgénicos.

¿Qué son los transgénicos?
Los organismos manipulados genéticamente (OMG) también llamados “transgénicos” son organismos nuevos creados en laboratorio, cuyas características se han alterado mediante la inserción de genes de otras especies. Por ejemplo, se inserta el gen de resistencia al frío del salmón en papa para buscarle resistencia a heladas, o genes de bacterias en maíz para darle resistencia a ciertas plagas. Estas alteraciones no ocurren en la naturaleza, rompen las barreras naturales entre especies y traen muchos riesgos.

¿Qué área hay sembrada con cultivos transgénicos (CT)?

El cultivo de los transgénicos comenzó en 1995 con un tomate de larga duración pos-cosecha. En el año 2004, el área mundial sembrada con CT llegó a 81 millones de hectáreas, experimentando un aumento de 20% con respecto al año anterior. Es decir, que hubo 13,3 millones de hás más que el año 2003, abarcando 17 países, siendo los principales cultivos los siguientes:
- Soja: 61%
- Maíz: 23%
- Algodón: 11%
- Canola: 6%
Actualmente existen 14 mega-países-transgénicos que siembran sobre 81.000 hás de CT. De ellos, 8 tienen la mayor superficie sembrada: EE.UU. (59%), Argentina (20%), Canadá (6%), Brasil (6%), China (5%), Paraguay (2%), India (1%) y Sudáfrica (1%). Completan la lista México, España, Filipinas, Uruguay, Australia y Rumania. Con menos hectáreas sembradas se encuentran Alemania, Colombia y Honduras. (Fuente: Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas ISAAA).

Los países que siembran transgénicos son entonces muy pocos y Uruguay se encuentra dentro de los países con mayor superficie de cultivos transgénicos por habitante en el mundo.
A pesar de haber hambre en nuestro país, resulta contradictorio que nuestras tierras se utilicen para cultivos básicamente de exportación y no para producir alimentos para nuestra gente.

¿Qué características poseen estos CT?
Dos características predominan en los cultivos transgénicos comerciales actuales:
(i) tolerancia a herbicidas principalmente, al glifosato. 73% de los cultivos son de este tipo, llamados ¨Round-Up Ready¨ (RR) por su tolerancia al herbicida ¨Round-Up¨ de la compañía Monsanto.
(ii) la producción de toxinas plaguicidas (Bt). Estos cultivos plaguicidas cubren 18% del área sembrada con transgénicos.

Otro 8% del área total está sembrada con cultivos trasgénicos que tienen ambas características.

¿Quién produce los CT?
Cinco compañías transnacionales de la agro-biotecnología controlan el mercado: Dupont, Syngenta, Bayer, Dow y, en particular, Pharmacia de Monsanto que produce 91% de las semillas transgénicas sembradas en el mundo.

¿Por qué se producen los CT?

Se promueve el desarrollo de cultivos transgénicos con promesas de ayudar a resolver el problema del hambre y a lograr una agricultura libre de agrotóxicos. Pero la realidad es otra. Estudios demuestran que los trangénicos no rinden más que los cultivos naturales, pueden ser más contaminantes e introducen nuevos riesgos. El interés y razón de ser de cualquier compañía es obtener ganancias. Las corporaciones obtienen ingresos por las patentes sobre los transgénicos y a la vez ejercen un control sobre el sistema agro-alimentario mundial por controlar el insumo fundamental: las semilla

¿Cuál es la situación en Uruguay?
En 1998 se Introduce la soja RR, primer cultivo transgénico. La sociedad civil no tuvo tiempo para discutir el tema, incluyendo a las gremiales de productores, Universidad, consumidores, ONGs. En la cosecha 2004-2005 este cultivo alcanzó casi las 300.000 hás.
En 1998, Shell produjo eucaliptos genéticamente manipulados y realizó ensayos a campo, plantando 600 metros cuadrados. ¿Qué paso con esos árboles?
En el 2003 se autoriza el maíz MON 810 y en dos años se siembran 19.000 hectáreas. En 2004 se autoriza el maíz Bt11 y en el primer año se sembraron 1.700 hectáreas.
En este momento están en estudio nuevas variedades de maíz transgénico, algunas resistentes a herbicidas altamente tóxicos. También existen intenciones de introducir otros cultivos tales como arroz, colza, girasol…..
Aparte de estos cultivos, actualmente se encuentra en evaluación una variedad transgénica de trébol blanco.

¿Como llegan los trasngénicos a nuestras mesas?
Tanto la soja como el maíz son básicamente producidos para ser exportados como alimento para animales, pero también la soja la estamos consumiendo en alimentos procesados, como galletas, budines, margarina, aceite, etc. y en la mal llamada carne y leche de soya, en tanto que consumimos el maíz en la polenta y el aceite.

¿Cuáles son sus riesgos?
El uso de transgénicos trae riesgos para la salud y para el ambiente, viola derechos ciudadanos, socava la soberanía alimentaria y consolida el control corporativo sobre el sistema agroalimentario mundial.
Las transnacionales inventaron CT resistentes a sus propios herbicidas. Como consecuencia, se aumenta el uso de herbicidas y, por ende, la contaminación del ambiente y de los alimentos.
Los CT “Bt” resistentes a ciertas plagas son plaguicidas: producen toxinas en todas partes de la planta, incluyendo las que se come. El uso externo y puntual del plaguicida se sustituye por su uso continuo dentro del cultivo, lo que podría significar una adaptación de las plagas que pronto desarrollarían resistencia y se regresaría al uso de plaguicidas cada vez más tóxicos.
La liberación al ambiente de un transgénico puede provocar una serie de impactos ecosistémicos. Por ejemplo, el polen del maíz transgénico (Bt) es tóxico para ciertos insectos benéficos y exudados de sus raíces son tóxicos para algunos micro-organismos del suelo. La presencia de toxinas Bt en los CT inhibe la descomposición de su materia orgánica. De esta manera se desencadena una serie de efectos en cascada que afectan el equilibrio ecológico.
Cuando los cultivos transgénicos polinizan los cultivos naturales, los contaminan genéticamente y crean semillas híbridas transgénicas. La contaminación genética de cultivos tradicionales es irreversible, imposible de controlar y significa que toda su descendencia, se convertirá en transgénicos y se perderá, para siempre, cultivos tradicionales, y la opción y el derecho a consumir alimentos naturales. En México, centro de origen y diversidad del maíz, la contaminación de variedades tradicionales de maíz con maíz Bt. constituye una pérdida irreversible de este patrimonio de la humanidad.
La contaminación de parientes silvestres, cultivos convencionales y tradicionales con genes de resistencia a herbicidas puede dar lugar a super-malezas imposibles de eliminar.
Todos los CT producen nuevas sustancias que puedan causar alergias y otras enfermedades. Los CT plaguicidas son modificados para producir toxinas que luego se consumen, pero no se ha demostrado su inocuidad a largo plazo.
Se está manipulando cultivos genéticamente, en particular, el maíz, para que produzcan fármacos (anticonceptivos, vacunas, hormonas, etc.) y productos de interés industrial (aceites) Existe el riesgo de que estos “farma-cultivos” contaminen genéticamente el maíz para el consumo, produciendo alimentos contaminados con fármacos y otras sustancias de uso industrial
Los virus, bacterias y su material genético constituyen las herramientas de la ingeniería genética por lo que se aumenta la probabilidad de la “transferencia horizontal” de sus genes a otros virus y bacterias y la creación de nuevas enfermedades.
Los CT “terminator” son manipulados para que no produzcan semillas viables obligando al agricultor a depender de las transnacionales. Los genes de esterilidad pueden contaminar y esterilizar los cultivos tradicionales y especies silvestres, conduciendo a su extinción.
Se han creado semillas transgénicas que, para desarrollarse, florecer, etc., requieren de insumos químicos fabricados por las mismas compañías de semillas. Con esta tecnología el agricultor y el país dependerán totalmente de las compañías de semillas, se consolidará el poder de las transnacionales sobre la alimentación y se socavará la soberanía alimentaria.

¿Qué dicen los científicos?

La Asociación Médica Británica, el Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos y otras prestigiosas instituciones aconsejan prohibir el uso de transgénicos y sus productos y recomiendan se investigue sus impactos sobre la salud y el ambiente a largo plazo.

¿Cómo enfrentar la invasión de los trangénicos?
Defendiendo la soberanía alimentaria con la promoción y recuperación de prácticas y tecnologías tradicionales, que aseguren la conservación de la biodiversidad, la producción local y nacional.

Respetando la diversidad productiva y cultural.
Estableciendo leyes y regulaciones fuertes que garanticen la bioseguridad y los derechos a una agricultura y alimentación no-transgénica.
EN SALVAGUARDA DEL DERECHO A ALIMENTOS NATURALES, SANOS, NO-TRANSGÉNICOS PARA TODA LA POBLACIÓN, DEBEMOS EXIGIR AL GOBIERNO LA PROHIBICIÓN DE LIBERAR NUEVOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS Y LA RECONSIDERACIÓN DE LOS CULTIVOS YA AUTORIZADOS PARA REVERTIR LA SITUACIÓN ACTUAL, APUNTANDO A LA ELIMINACIÓN TOTAL DE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS

Francisco Redi y su experiencia.

Francisco Redi y su experiencia.


Francisco Redi fue biólogo,médico,y poeta italiano.conocido especialmente por haber realizado un experimento en Florencia,que se considera uno de los primeros pasos en la refritación de la Abiogénesis o hipótesis de la producción de seres vivos partiendo de la materia inerte.

                        ÉPOCA: 1626--1697

Su experiencia: Sostenía que los gusanos nacían de los huevos depositados por moscas.Para comprobar su idea colocó pedazos de carne en frascos de boca ancha,y dejó unos abiertos y otros hermeticamente cerrados.A los pocos días encontró gusanos en los frascos abiertos pero no en los cerrados.Redi,repitió los experimentos pero esta vez con una gasa fina sobre el frasco abierto y comprobó que las moscas no podían entrar y depositar huevos.

Debates.

Debates:
1.E l gobierno prepara una ley para regular un fichero genético de violadores y asesinos:

El debate parlamentario que se celebró el pasado junio ya dejó traslucir los diferentes puntos de vista y matices de cada grupo político, en un anticipo de lo que puede ocurrir cuando el proyecto legislativo esté culminado y deba ser aprobado por el Congreso.El diputado Manuel Silva Sánchez, de CiU, lanzó una catarata de dudas y preguntas: "¿Puede establecerse la prueba del ADN con carácter obligatorio? ¿Puede incluso imponerse a través de la fuerza física ¿Constituye esto una vulneración del principio de derecho de que cualquier ciudadano puede no declarar contra sí mismo? ¿Puede imponerse también obligatoriamente la elaboración de bancos de datos de determinados tipos de autores de delitos, que suelen ser reincidentes, como por ejemplo los que atacan la libertar sexual?".
Silva entiende que la Ley Orgánica de Protección a la Intimidad y la Ley Orgánica de Regulación del Tratamiento Automatizado de Datos (LORTAD) son "insuficientes" para controlar debidamente el procedimiento que se abre a través de los análisis de ADN.
Francisco Rodríguez Sánchez, del Bloque Nacionalista Galego, reconoció que "conviene regular el uso de análisis de ADN" en la investigación criminal para acabar con la actual laguna legal. Resaltó que uno de los aspectos que debe aclararse es "en qué situaciones debidamente justificadas se concede una primacía probatoria a las pruebas genéticas, ya que en muchos casos es la única que puede existir para determinar quién fue el agresor". Rodríguez puso el ejemplo de casos de violación en los que no hay testigos ni una precisión clara por parte de la víctima, al ser ésta discapacitada o menor de edad.
Margarita Uría, diputada del PNV, recordó la sentencia 207/1996 del Constitucional para sostener que la prueba del ADN mediante la extracción de sangre puede atentar contra la intimidad y la integridad física. "Sólo podrá ser obligatoria la prueba a efectos penales cuando sea necesaria al fin pretendido, que no es sólo la investigación criminal, sino también que sea imprescindible para saber si ha existido delito y para saber también si una persona concreta es el delincuente", argumentó Uría. "Si no se buscan estos dos aspectos, dice el Constitucional que su uso será desproporcionado. No cabe, por tanto, su utilización para obtener meros indicios", agregó.
El socialista Pedro Jover Presa señaló que la prueba del ADN puede ser de gran utilidad en delitos como "el homicidio, las lesiones o los que van contra la libertad sexual".
La diputada popular María Bernarda Barrios, promotora de la proposición, es partidaria de que las pruebas de ADN se limiten a "todos los delitos sexuales y los delitos contra las personas", como asesinatos, homicidios o lesiones. Barrios considera "invendible" que esto se amplíe a los sospechosos de delitos violentos contra la propiedad (atracos y robos con fuerza), como desearía la policía.
¿Pero podría un sospechoso negarse a ser sometido a esta prueba genética? "Yo creo que debe ser obligatoria, aunque siempre debería ser mediante una resolución judicial", afirma Barrios.

2.Se des cubre la existencia de genes que podrían predisponer hacia el suicidio:
 Si que podrían existir estos genes, estarían precedidos de la falta de moral, es decir vulnerabilidad, ya que el suicidio es una fase en la que los problemas están acumulados de tal forma que las personas que lo sufren no ven la salida. Siendo así, se podrían modificar genéticamente a personas para evitar suicidios, pero creo que esto debería ser consentido por la persona que se modifica.

3.Anuncian la creación de un gato transgénico que no dará alergias:
Mientras que estos gatos transgénicos no sufran de enfermedades u otras dificultades que los otros no tienen, me parece bien para las personas alérgicas que quieran tener un gato.

martes, 14 de febrero de 2012

Historia sobre la vida de 3 gemelos.

 Historia sobre la vida de 3 gemelos:
Un día una joven pareja llamados Alberto y Paula se encuentran charlando en un bonito parque de las afueras de Madrid, cuando entre unas cosas y otras surge el tema de la paternidad.
Este tema entre una cosa y otra llevo a una importante debate conflictivo, en que se discutía sobre si eran muy joven o no o si no estaban muy preparados para ser padres ya.Pero Paula a pesar de todo seguía imponiendo su autoridad sobre que quería ser madre ya, pero Alberto no estaba de acuerdo.Paula le dijo que es mejor tener los hijos tan pronto porque así puedes disfrutar más con ellos, pero Alberto sigió poniendo escusas y entre una de ellas surgió el tema del problema de poder tener gemelos o trillizos o algo parecido y que eso sería un desastre.Pero Paula insistía en que eso sería imposible que pasara.
Tras horas de debate decidieron ser padres.Y a los 3 meses consiguen su objetivo el médico les dijo que iban a ser padre y a los pocos meses de embarazo el médico les dijo que podría ser una niña, los padres muy ilusionados comenzaron a comprar la ropa, el carrito, los pañales, ect.
Pero la ilusión se rompió cuando a la revisión de los 3 meses el médico les da la noticia de que van a tener trillizos.
Alberto tras la noticia y haber avisado a Paula de lo que podría ocurrir decidió abandonar a Paula y no quere saber nada mas de ella ni de los hijos que iban a tener.
Finalmente acabó sola con los trillizos y en la calle ya que no podía pagar la casa ni nada y ante tanta soledad, Paula acabó en el duro mundo de la droga.
Sus hijos fueron creciendo en la calle y ganadose la vida como podían. Uno de sus hijos llamado Juan acabó alcolíco y drogadisto ,y su otro hijo Pepe murió a los 2 años por culpa de una grave enfermedad que acabó con su vida ya que no tenían dinero suficiente para pagar su cara operación. Pero uno de ellos llamado Alejandro con mucho esfuerzo y sacrificio se movió por el mundo empresarial y entre una cosa y otra se convirtió en el hombre más rico de España.
Grasias a él y a importantes médicos consiguieron sacar de la droga a su madre y a su hermano y finalamente vivieron felices.